martes, 7 de julio de 2015

Enfermedad Profesional



Desde el punto de vista técnico, la enfermedad profesional se define como un deterioro lento y paulatino de la salud del trabajador producido por una exposición continuada a situaciones adversas

RELACIÓN ENTRE LA ENFERMEDAD PROFESIONAL Y ACCIDENTE DE TRABAJO




La similitud entre ambos radica en la consecuencia final: daño en la salud del trabajador.   La Diferencia, en el tiempo durante el cual transcurre la acción que acaba causando el daño. En la enfermedad, el tiempo es importante, ya que con la concentración, cantidad o energía del contaminante configura la dosis y el efecto que produce en la persona expuesta. En cambio en caso de accidente de trabajo, el tiempo es irrelevante, ya que no influye en el efecto causado; éste aparece de manera instantánea en el momento del accidente.


                                             

FACTORES QUE DETERMINA UNA ENFERMEDAD PROFESIONAL



La concentración del agente contaminante en el ambiente de trabajo: Existen valores máximos tolerados, establecidos para muchos de los riesgos físicos y químicos que suelen estar presentes habitualmente en el ambiente de trabajo, por debajo de los cuales es previsible que en condiciones normales no produzcan daño al trabajador expuesto.



El tiempo de exposición: Los límites comentados suelen referirse normalmente a tiempos de exposición determinados, relacionados con una jornada laboral normal de 8 horas y un período medio de vida laboral activa.



Las características individuales de cada individuo: La concentración y el tiempo de exposición se establecen para una población normal por lo que habrá que considerar en cada caso las condiciones de vida y las constantes personales de cada individuo.



La relatividad de la salud: La definición legal de la salud no coincide con la definición técnica: El trabajo es un fenómeno en constante evolución, los métodos de trabajo y los productos utilizados son cada día más diversos y cambiantes, y también lo son los conceptos que de salud y enfermedad están vigentes en una sociedad, por lo que limitarse a lo establecido oficialmente, aunque esto sea muy reciente, no es garantía de enfocar el problema de las enfermedades profesionales en su real dimensión.



La presencia de varios agentes contaminantes al mismo tiempo: No es difícil suponer que las agresiones causadas por un elemento adverso disminuyen la capacidad de defensa de un individuo, por lo que los valores límites aceptables se han de poner en cuestión cuando existen varias condiciones agresivas en un puesto de trabajo.



 ENFERMEDADES Y ACCIDENTES PROFESIONALES.


Mientras el trabajador realiza sus actividades diarias, se ve expuesto a accidentes o  enfermedades profesionales. La organización está en la obligación y el deber moral de prevenir hasta donde sea posible la ocurrencia de accidentes o enfermedades, dándole a los empleados los instrumentos o aditamentos necesarios.

Un accidente o enfermedad laboral arrastra diversos costos para la organización:

  •      Tiempo de trabajo del accidentado.

  •      Tiempo del personal que lo atiende en el momento.

  •      Tiempo de sus compañeros por tratar de enterarse de lo sucedido.

  •      Tiempo en que se capacita a otro trabajador para que sustituya al incapacitado.

  •      Tiempo de recuperación de incapacitado.

  •      Dinero que invierte la organización en la recuperación del incapacitado.

  •      Costos de reparación de instalaciones en caso de que hayan sufrido daño

viernes, 3 de julio de 2015

Formación e Información



La formación en salud laboral busca que cada cual ejerza las funciones que la ley le asigna dentro del sistema de prevención de riesgos en la empresa.
La eficacia de las intervenciones preventivas en los centros de trabajo está directamente relacionada tanto con la capacidad del personal para integrar la prevención en la gestión general de la empresa, así como con la capacidad de implicar a todos y todas en las actividades preventivas concretas.
Por ello, la obligación legal de formar e informar a los trabajadores en prevención de riesgos laborales alcanza a todos: también a los directivos y mandos, aunque no tengan asignadas funciones de prevención.
La formación en salud laboral debe orientarse a conseguir la mayor participación activa en las actividades preventivas, y según las responsabilidades de cada cual, debe capacitar para la percepción de riesgos, con capacidad crítica y fomentando la asunción de las responsabilidades propias.

Los contenidos formativos han de estar formulados de acuerdo a las funciones que se encomiendan a cada cual:
  •      La formación dirigida a los empresarios debería insistir especialmente en la gestión preventiva;
  •      La impartida para los delegados de prevención debe integrar contenidos técnicos y de representación, desarrollando dinámicas de participación del conjunto de la plantilla de la empresa y de sus representantes sindicales;
  •       La diseñada para los trabajadores debería contemplar de forma particular la identificación de riesgos.
La formación sobre impacto ambiental se ha de integrar  con la prevención de riesgos laborales, en coherencia con una visión integral de la prevención en riesgos laborales y medioambientales y la salud de las personas.
La efectividad de la formación se ha de evaluar, y los contenidos se debe revisar y actualizar. Las acciones formativas se deben repetir periódicamnte.
La formación no puede limitarse a impartir unidireccionalmente prescripciones o normas de comportamiento que muchas veces acaban culpabilizando al propio trabajador y ocultando el verdadero problema - que no es otro que la existencia de riesgos originados en unas condiciones de trabajo inadecuadas.

Señalización



Es definida como aquella indicación que proporciona una información relativa a seguridad o salud en el trabajo.

·         Indica, advierte, prohíbe, orienta, sobre determinados factores de riesgo.




·         Es del todo complementaria a las anteriores.

·         Las informaciones destacables al ser percibidas por cualquiera de nuestros sentidos contribuirán a que las personas actúen correctamente sin dudar.

La utilización de la señalización en el campo de la prevención de riesgos laborales tiene como objetivos:

·         Llamar la atención de los trabajadores sobre la existencia de determinados riesgos, prohibiciones u obligaciones.

·         Alertar a los trabajadores cuando se produce una situación de emergencia

·         Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de medios e instalaciones de evacuación, protección, emergencia y primeros auxilios.

·         Orientar e informar a los trabajadores que efectúan maniobras peligrosas.

Conviene resaltar que al igual que los equipos de protección individual, la señalización de seguridad no elimina el riesgo, por lo que deberán además de adoptarse las medidas preventivas que correspondan.


Tipos de señalización


Ø  Señales en forma de panel:


  • ·         Señales de advertencia
  • ·         Señales de prohibición
  • ·         Señales de obligación
  • ·         Señales indicativas
  • ·         Señales de salvamento o socorro.

Ø  Señales luminosas y/o acústicas: